Durante años, el miedo fue su sombra más íntima. A veces la paralizaba, otras veces la llenaba de dudas. Pero un día, Bisila Bokoko decidió escucharlo, mirarlo de frente y dialogar con él. Aquel acto cambió su vida. Descubrió que el miedo, lejos de ser un obstáculo, podía ser su impulso más fuerte. Hoy, su historia y su voz resuenan en auditorios de todo el mundo, no solo por lo que logró, sino por cómo lo logró: sin esconder sus heridas, sino convirtiéndolas en herramientas de liderazgo.

El miedo no se supera, se transforma

“La mayoría de las veces, lo que más miedo me ha dado es lo que más me ha hecho crecer.” Así lo afirma Bisila Bokoko al reflexionar sobre los momentos clave de su vida. Desde su infancia como hija de inmigrantes en Valencia hasta sus logros internacionales como empresaria y embajadora cultural, el miedo ha estado siempre presente. Pero lo redefinió: lo convirtió en un maestro.

Aceptar el miedo no significa resignarse. Significa identificarlo como una brújula emocional. En lugar de paralizar, puede convertirse en motor. En este sentido, la autora plantea que el miedo actúa como un radar que señala nuestras zonas de crecimiento.

Pero hay un componente aún más profundo: el miedo tiene una raíz cultural. Mientras que en Silicon Valley el "fail fast" se celebra como prueba de innovación, en otros contextos latinos, africanos, europeos el fracaso se vive como una marca de vergüenza. Según Bokoko, entender estos relatos culturales es clave para resignificar nuestras caídas.

Fracasar sin hundirse: una nueva narrativa del error

“El fracaso duele, pero hundirse es una decisión.” Con esta frase, Bisila desnuda la creencia de que equivocarse equivale a fallar como persona. No se trata de evitar el error, sino de no definirnos por él.

Para muchas mujeres, especialmente aquellas con menos recursos, el fracaso puede tener consecuencias inmediatas: pérdida de sustento, invisibilización o estigmatización. En contraste, quienes habitan espacios privilegiados pueden tener redes que amortigüen sus caídas. Aun así, Bokoko ha sido testigo de cómo mujeres con casi nada resurgen con resiliencia, mientras que algunos hombres con todo se derrumban ante el primer obstáculo.

Lo que esto evidencia es que el fracaso no habla de lo que tenemos, sino de cómo nos levantamos. Es ahí donde emerge el verdadero liderazgo.

Vulnerabilidad y liderazgo: una nueva narrativa de poder

Durante muchos años, Bisila creyó que ser fuerte era sinónimo de ser impenetrable. Decía “estoy bien” como un escudo. Pero con el tiempo entendió que la verdadera fortaleza surge cuando dejamos de fingir perfección.

Mostrar vulnerabilidad no es debilidad: es valentía radical. Es una herramienta de conexión genuina que permite liderar desde la empatía. En contextos laborales, esta vulnerabilidad se convierte en un activo estratégico. Un líder que reconoce sus dudas inspira confianza, fomenta la colaboración y permite gestionar mejor los errores.

Históricamente, la vulnerabilidad ha sido asociada a lo femenino, y por tanto, desvalorizada en un mundo machista. Pero hoy esas cualidades que antes se consideraban frágilesla escucha, el cuidado, la empatía son las que construyen liderazgo sostenible.

La glosofobia como eco histórico

Para muchas mujeres, el miedo a hablar en público no es solo una ansiedad individual, sino el eco de siglos de silenciamiento. “Habla bajito”, “espera tu turno”, “no interrumpas” son frases que resuenan como mandatos culturales.

La glosofobia femenina no es un capricho, sino una consecuencia histórica. Cada vez que una mujer toma el micrófono y se atreve a hablar, aunque le tiemble la voz, está reescribiendo el relato del silencio. Y eso, para Bisila Bokoko, es una de las formas más revolucionarias de ejercer el poder.

Leer para no estar sola: libros que sostienen

“Con un libro nunca estás solo” es el lema de African Literacy Project, la iniciativa que fundó para construir bibliotecas en África. Para Bisila, los libros fueron sus psicólogos, sus cómplices, sus refugios. No solo le enseñaron, la abrazaron en momentos de soledad.

Por eso defiende que ningún niño ni niña debería crecer sin acceso a libros. Leer no solo educa: acompaña, sostiene, transforma. En un mundo donde se celebra no leer como símbolo de rebeldía, Bokoko insiste: donde llega un libro, llega la posibilidad de un futuro diferente.

Identidad como puente, no como dilema

Hasta los 35 años, Bisila no había pisado África. Nacida en Valencia, su infancia estuvo marcada por la sensación de ser “la única” en muchos espacios. Nueva York le mostró la diversidad global, pero África le devolvió la pertenencia. Allí no era una excepción: era parte del todo.

Ese reencuentro no solo resolvió un dilema interno, también despertó un compromiso social. Comprendió que su identidad no era una carga ni una contradicción: era un puente entre mundos. Ser mujer y ser negra, lo que una vez se percibió como desventaja, se transformó en su mayor fortaleza diferenciadora.

Emprender como forma de vida

“El espíritu emprendedor es una manera de ser.” Para Bisila Bokoko, emprender no es un don reservado a unos pocos, sino una actitud que se entrena. No se trata solo de crear empresas, sino de crear futuros.

El emprendimiento, explica, es una combinación de curiosidad, resiliencia y visión. Es una forma de responder ante la incertidumbre con creatividad. Ella misma, hija de inmigrantes, creció buscando seguridad. Pero entendió que el miedo no se supera, se transforma. Y al transformarlo, construyó su destino.

La autenticidad como revolución personal

Bisila Bokoko no propone eliminar el miedo. Propone resignificarlo. Convertirlo en energía. Usarlo como trampolín. Su historia demuestra que el liderazgo auténtico no nace de la perfección, sino de la valentía de mostrarse completo: con grietas, con preguntas, con verdad.

Cuando una mujer lidera desde su historia, desde su herida convertida en cicatriz, el impacto es exponencial. Porque no solo inspira: habilita a otras a hacer lo mismo.

Si alguna vez sentiste miedo de mostrarte, de hablar, de emprender o de fracasar, este es tu momento. La historia de Bisila Bokoko no es solo un testimonio. Es una invitación. No te limites a adaptarte a la realidad: rediseñala a tu medida.

Compartir esta publicación

Escrito por

Gabriela Rubio
CEO en Charlas Motivacionales Latinoamérica │ Emprendedora y mamá de una niña azul 💙 │ Conecto empresas con conferencistas que inspiran │ Promuevo la inclusión, las buenas ideas y los mensajes que transforman.

Comentarios

Tu Casa Express impulsa su fuerza comercial con la conferencia “Más Allá de los Límites”, impartida por Fernando Velasco Pino
Grupo de colaboradores de Tu Casa Express México reunidos en el corporativo durante la Reunión Anual de Ventas 2025, sosteniendo materiales de trabajo y objetos simbólicos tras participar en la conferencia “Más Allá de los Límites” impartida por Fernando Velasco Pino.

Tu Casa Express impulsa su fuerza comercial con la conferencia “Más Allá de los Límites”, impartida por Fernando Velasco Pino

By Julio Suárez Soto 1 min read