Quito, agosto 2025 – El paradeportista peruano Carlos Felipa ha hecho historia una vez más. En el marco del Campeonato Mundial Militar de Atletismo celebrado en Ecuador, logró establecer un nuevo récord de las Américas en la disciplina de lanzamiento de bala, registrando una distancia de 11 metros con 36 centímetros, superando su propia marca previa de 10,97 metros que se mantenía vigente desde octubre de 2022.

Felipa, miembro destacado del Programa Lima 2027 del Instituto Peruano del Deporte (IPD), continúa su ascendente carrera como uno de los grandes referentes del deporte adaptado en el continente. Su logro no solo representa un hito personal, sino también un motivo de orgullo nacional y un impulso importante para el paradeporte en la región.

Una vida marcada por la superación

Carlos Felipa es mucho más que una figura deportiva. Es veterano del Ejército del Perú, escritor, conferencista y atleta paralímpico. Su historia de vida está marcada por un suceso trascendental: en 2009, mientras cumplía labores militares en la región del VRAEM, perdió una pierna tras la detonación de un explosivo improvisado. Lejos de dejarse vencer por la adversidad, esa experiencia marcó el inicio de una vida nueva dedicada al alto rendimiento deportivo y al activismo por los derechos de las personas con discapacidad.

Desde entonces, ha transformado su narrativa personal en una herramienta de inspiración, y hoy combina su actividad deportiva con charlas motivacionales, participación en proyectos sociales y defensa activa del acceso al deporte inclusivo.

Récord y emoción

El nuevo récord continental fue alcanzado durante una de las pruebas más exigentes del certamen internacional organizado por el Consejo Internacional del Deporte Militar (CISM), en la ciudad de Quito. Allí, Felipa representó con orgullo al Perú y demostró una preparación sólida que viene desarrollando bajo la guía del entrenador Maykoll Echevarría, pieza clave en su desarrollo técnico.

“Pasaron casi tres años para que Carlos pudiera superar esta marca. Ha sido un proceso largo, de mucha constancia y disciplina. Este logro es mérito total de su dedicación diaria”, comentó Echevarría al finalizar la competencia.

El registro fue celebrado con entusiasmo por la Asociación Nacional Paralímpica del Perú (ANPPERU), que subrayó el impacto positivo que tienen las subvenciones económicas otorgadas por el IPD en la preparación de los paradeportistas nacionales. En su nota de prensa oficial, ANPPERU destacó que este nuevo récord es una clara evidencia de que el apoyo estatal sostenido puede traducirse en logros concretos a nivel internacional.

Del VRAEM al podio

Lo que hace aún más extraordinario el caso de Carlos Felipa es su capacidad para trascender los estereotipos. Su paso por el Ejército Peruano, donde sirvió como comando paracaidista, no fue un final, sino el inicio de un nuevo capítulo. Desde 2013, decidió incursionar en el atletismo paralímpico, especializándose en disciplinas como el impulso de bala y el lanzamiento de disco, dentro de la categoría F63, reservada para atletas con amputaciones que compiten con prótesis.

A lo largo de los años ha cosechado logros importantes. En los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 fue medalla de plata en impulso de bala y medalla de bronce en lanzamiento de disco. En Santiago 2023 volvió a subir al podio, consolidándose como una de las principales cartas del atletismo adaptado sudamericano.

Además, Felipa ha representado al Perú en Juegos Paralímpicos y campeonatos mundiales, demostrando que la excelencia deportiva no conoce límites físicos.

Programa Lima 2027: formación con visión de futuro

El atleta forma parte del Programa Lima 2027, una iniciativa del IPD que tiene como objetivo preparar a los deportistas peruanos para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de ese año, que se celebrarán nuevamente en la capital del país. El plan incluye entrenamiento personalizado, acceso a tecnología deportiva, apoyo psicológico, nutricional y logístico, así como la participación en competencias internacionales preparatorias.

Felipa, quien también cursa estudios en psicología y ha escrito un libro autobiográfico, representa el modelo de atleta integral que este programa busca consolidar: competitivo, disciplinado, pero también consciente de su rol transformador en la sociedad.

Un referente para toda América

La figura de Carlos Felipa trasciende fronteras. Su capacidad de resiliencia, sumada a su compromiso con la excelencia, lo han convertido en un referente para jóvenes atletas, personas con discapacidad y veteranos de guerra en toda América Latina. Su historia ha sido recogida en documentales, entrevistas y publicaciones que destacan cómo el deporte puede convertirse en una herramienta de reconstrucción personal y colectiva.

Desde su primer lanzamiento profesional hasta este nuevo récord continental, la carrera de Felipa es un testimonio de superación constante, disciplina y entrega. En un contexto donde el deporte adaptado aún enfrenta desafíos estructurales y falta de visibilidad, logros como el suyo reafirman la necesidad de seguir invirtiendo y creyendo en el potencial de estos atletas.

Próximos desafíos

Tras el éxito en Quito, Carlos Felipa ya tiene en la mira próximos objetivos, entre ellos el Mundial de Atletismo Paralímpico de 2026, y los Parapanamericanos Lima 2027, donde buscará alcanzar el oro en casa. Según declaraciones del propio atleta, estos logros no solo son individuales, sino que representan “un compromiso con todas las personas que creen en la posibilidad de transformar las barreras en oportunidades”.

Compartir esta publicación

Escrito por

Comentarios