"La IA acelera el trabajo, pero el liderazgo que mueve a las organizaciones sigue siendo humano. Borja Castelar, exdirector de LinkedIn y autor de Power Skills, explica por qué empatía, comunicación y propósito son hoy la ventaja competitiva que ninguna máquina puede replicar"

Borja Castelar, exdirector de LinkedIn para Latinoamérica y autor del libro Power Skills, plantea una premisa poderosa: en un mundo dominado por la automatización, lo que realmente te diferenciará no será tu conocimiento técnico, sino tu capacidad de ser profundamente humano.

El auge de la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una fuerza omnipresente. Desde los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT hasta algoritmos que redefinen el talento en las organizaciones, estamos ante un nuevo paradigma profesional. En este contexto, Borja Castelar, conferencista internacional y referente en estrategia de carrera, propone una visión alternativa al miedo: no competir contra la IA, sino aliarse con ella potenciando lo que ningún algoritmo puede replicar: nuestras power skills. La respuesta al impacto de esta tecnología no está en resistirse, sino en reencuadrar la estrategia de valor profesional. Castelar lo resume con precisión: “La IA no te va a quitar el trabajo; lo hará alguien que sepa usarla mejor que tú”.

Durante una conversación reveladora, Castelar rememora un momento clave en su vida: un retiro de meditación en Brasil en el que su coach solicitó a los participantes presentarse sin mencionar su ocupación. La consigna era clara: “Quiero saber quiénes son, no a qué se dedican”. Este episodio lo llevó a replantear una de las ideas más arraigadas en el ámbito profesional: definirse por lo que se hace y no por quién se es. En su obra, propone una nueva fórmula de valor: autoconocimiento + propósito + fortalezas humanas = ventaja competitiva sostenible. El concepto japonés de ikigai, que Castelar retoma como hilo conductor de su filosofía, propone un punto de encuentro entre lo que amas, lo que haces bien, lo que el mundo necesita y por lo que pueden pagarte. Para él, ese equilibrio no es un lujo, sino un imperativo para mantener relevancia en el nuevo entorno laboral.

Lejos de considerar las "habilidades blandas" como aspectos secundarios, Castelar las resignifica como power skills: capacidades estratégicas como la empatía, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la adaptabilidad o la inteligencia emocional. Estas competencias, tradicionalmente subvaloradas frente al conocimiento técnico, están ahora en el centro de lo que las organizaciones más innovadoras buscan y valoran. “No son blandas. Son difíciles de enseñar, imposibles de automatizar y críticas para liderar”, afirma Castelar. Según el informe Future of Jobs del World Economic Forum (2024), el 85 % de las empresas encuestadas considera que las habilidades interpersonales serán más relevantes que las técnicas en los próximos cinco años. En este sentido, el modelo de Castelar no solo es pertinente: es urgente.

La narrativa predominante en torno a la inteligencia artificial ha oscilado entre la fascinación y el pánico. ¿Qué tareas serán automatizadas? ¿Cuáles industrias desaparecerán? ¿Qué tipo de perfil sobrevivirá? Castelar responde con claridad estratégica: “La IA no reemplazará a los humanos; será una herramienta para quienes aprendan a colaborar con ella”. Esta distinción resulta clave para construir una mentalidad antifrágil en tiempos de cambio. El problema no es la tecnología, sostiene, sino la falta de preparación para convivir con ella. Por eso, en Power Skills, propone herramientas prácticas para diseñar una estrategia de carrera adaptable, guiada por fortalezas humanas y orientada al largo plazo.

¿Dónde se ven estas habilidades en acción? Un ejemplo claro es el liderazgo híbrido. Gerentes que deben motivar equipos distribuidos en diferentes zonas horarias ya no dependen únicamente de métricas y reportes. Lo que marca la diferencia es la capacidad de escucha, de generar conexión y propósito, aun en la distancia. Otro caso: procesos de venta consultiva en sectores B2B, donde los clientes exigen soluciones personalizadas. La IA puede ofrecer datos, pero la intuición, la empatía y la narrativa persuasiva siguen siendo humanas.

En este nuevo ecosistema laboral, Castelar destaca otro factor diferencial: la construcción de una marca personal con propósito. El networking digital, especialmente en LinkedIn, ya no es un accesorio, sino una palanca clave de posicionamiento y crecimiento. Aunque más de 900 millones de profesionales utilizan LinkedIn, menos del 2 % genera contenido activamente. Esto representa una ventana de oportunidad enorme para quienes desean destacarse, atraer oportunidades o construir autoridad en su industria. “Solo el que comunica, existe”, sentencia Castelar. Pero no se refiere a publicar por publicar. Su método consiste en alinear identidad, mensaje y propuesta de valor para generar contenido con intención, consistencia y autenticidad.

Con más de nueve años viviendo en São Paulo, Castelar tiene una visión privilegiada del ecosistema latinoamericano. “Es una región vibrante, con talento emergente, pero muchas veces carente de estrategias de visibilidad”, explica. Para él, el desafío no es solo técnico o económico, sino narrativo: “Hay miles de profesionales brillantes en América Latina que aún no se han dado permiso de ser vistos. Las power skills, bien desarrolladas, pueden cambiar eso”.

Power Skills no es simplemente un libro de desarrollo personal. Es una hoja de ruta para redirigir carreras, reinventar liderazgos y reconectar con el propósito en la era de la disrupción digital. Castelar no promete fórmulas mágicas, pero sí una verdad rotunda: tu diferencial no está en competir con máquinas, sino en liderar desde lo que te hace profundamente humano.

Compartir esta publicación

Escrito por

Comentarios