Con una región sumida en una de las crisis educativas más profundas de su historia, América Latina enfrenta el desafío de repensar sus modelos de aprendizaje con urgencia, creatividad y visión de futuro. Según el Banco Mundial, incluso antes de la pandemia, el 52% de los niños latinoamericanos ya vivía en condiciones de “pobreza de aprendizaje”; una cifra que, tras los cierres escolares prolongados, podría haberse disparado por encima del 70%.

A esto se suma la brecha digital: más del 55% de los directores escolares en la región reconocieron en 2022 que la falta de recursos tecnológicos sigue siendo un obstáculo estructural para la enseñanza. La cifra contrasta fuertemente con el 24% reportado por países de la OCDE, dejando en evidencia una deuda sistémica que amenaza la competitividad de millones de estudiantes.

Ante este panorama, Santiago de Chile se prepara para ser el epicentro de un movimiento que busca hackear la educación desde adentro. Del 24 al 28 de agosto, la capital chilena albergará la Experiencia SUMUN 2025: Hackeando la Ciudad, un encuentro que reunirá a más de 100 líderes escolares, expertos en innovación, académicos y referentes culturales de toda América Latina. Su misión: reinventar la educación desde la inteligencia curricular, la cultura y la tecnología de alto impacto.

Más que un evento: una intervención educativa

Organizado por Santillana y SUMUN, el encuentro no será un congreso tradicional. Será una experiencia inmersiva en escenarios clave de la capital chilena como la Pontificia Universidad Católica, la CEPAL, el Templo Bahai, Start-Up Chile y la Viña Concha y Toro.

Cada jornada de SUMUN 2025 está diseñada como un recorrido por las dimensiones críticas del cambio educativo. Desde las conferencias magistrales hasta las sesiones de innovación práctica, el objetivo es claro: transformar la visión de la educación como sistema cerrado hacia un ecosistema conectado, culturalmente consciente y tecnológicamente preparado.

Una agenda que activa la innovación

La experiencia comenzará el 24 de agosto con la llegada de los participantes y una cena de bienvenida en el Hotel Mandarín Oriental, donde se introducirá el manifiesto de SUMUN: una educación que se construye con propósito, red y liderazgo compartido.

El 25 de agosto abrirá con una charla inspiradora del aventurero ecuatoriano Millán Ludeña, seguida por Jorge Llaguno, referente en cultura organizacional, con la ponencia “La cultura como tejido vivo”. El cierre de la mañana estará a cargo del reconocido astrofísico José María Maza, con una intervención titulada “Marte, la próxima frontera”.

Durante la tarde, la atención se trasladará al Centro de Innovación UC, donde se activarán talleres de prospectiva educativa y visitas guiadas a laboratorios de alta tecnología, permitiendo a los participantes conectar teoría con práctica en uno de los hubs más avanzados de la región.

Inteligencia curricular y alianzas estratégicas

El 26 de agosto, la sede de la CEPAL será el centro de gravedad del segundo eje: inteligencia curricular. Allí se celebrará el panel “Aprender para el futuro”, que contará con especialistas de toda la región y organismos internacionales. En paralelo, la UNESCO presentará su visión sobre los desafíos pedagógicos que enfrenta América Latina en esta década crítica.

Uno de los hitos será la firma del convenio entre Fundación Santillana y la UNESCO, un acuerdo estratégico para fomentar la colaboración en innovación educativa a escala continental. La tarde continuará con un panel sobre currículo y excelencia en el Templo Bahai, un espacio simbólicamente cargado de espiritualidad, diversidad y reflexión.

Cultura, tecnología y liderazgo educativo

El 27 de agosto, el ecosistema de innovación de Chile será el escenario central. La jornada arrancará con visitas a Start-Up Chile y empresas tecnológicas emergentes, donde se debatirá sobre automatización, sostenibilidad, inteligencia artificial y gestión de talento en entornos escolares. Lejos de enfocarse solo en herramientas, el enfoque estará en cómo la cultura de innovación puede permear en el liderazgo de instituciones educativas.

Por la tarde, la jornada se trasladará a la Viña Concha y Toro, donde se abordará la relación entre tradición, narrativa cultural y transformación educativa. La elección del lugar no es casual: representa una metáfora de cómo las instituciones pueden evolucionar sin perder su esencia.

El evento cerrará con una entrega de insignias de reconocimiento a las instituciones participantes, junto con un test de cierre colectivo que permitirá identificar aprendizajes clave y compromisos futuros. Será, más que un final, un punto de partida.

Santiago como hub de innovación educativa

Con Hackeando la Ciudad, Santiago se posiciona no solo como sede logística, sino como símbolo de una nueva educación que se atreve a cruzar fronteras entre sectores: educación, cultura, ciencia, tecnología y políticas públicas.

SUMUN 2025 no es una respuesta aislada. Es una señal de lo que América Latina puede construir cuando el liderazgo educativo se conecta con el ecosistema de innovación, cuando se rompen los silos y se activan alianzas reales para el cambio.

Una ciudad, cinco días, más de cien líderes, y una misión: repensar la educación como palanca de desarrollo, equidad y futuro compartido.

Compartir esta publicación

Escrito por

Comentarios